Varic.es en Murcia

logo Varices en Murcia
Inicio / Evidencia sobre varices / Historia de las varices

Historia de las varices

¿Cómo hemos ido conociendo las varices?

En la antigüedad, los problemas venosos fueron descritos ocasionalmente:

  • Hipócrates (460-377 antes de Cristo) declaró que una posición vertical era inadecuado para una pierna con ulceración, aunque asumió no conocer el trasfondo real de esta recomendación.
  • En 1544, un anatomista español, Vassaseus, hizo una descripción de las válvulas venosas y su función.
  • A principios del siglo XVII, Harvey publicó su contribución a la comprensión de la fisiología de la circulación venosa, y Malpighi demostró la existencia de los capilares y de ese modo aclaró la conexión final en el sistema circulatorio.
  • Al mismo tiempo, Brodie describe síntomas y signos de insuficiencia venosa crónica (IVC).
  • En 1670, Lower describe retorno venoso como consecuencia de la propagación de la pulsación ( “vis a tergo”), y también describe la bomba muscular.
  • Los cambios de presión causados ​​por la respiración toracoabdominal, mejorando el retorno venoso -“vis a fronte”- hacia el corazón, fueron descritos en 1710 por Valsalva.
  • En 1891, se describió la prueba clásica de diferenciar entre el reflujo retrógrado superficial/profundo por Trendelenburg y 5 años más tarde una prueba para verificar la permeabilidad de las venas profundas fue propuesta por Perthes, ambas pruebas usando la compresión del miembro.
  • Homans señaló que el comportamiento de la una ulceración era diferente dependiendo si era consecuencia de la enfermedad superficial o profunda.
  • Linton introdujo el concepto de la hipertensión venosa ambulatoria como la teoría fundamental fisiopatológica de la EVC.

¿Siempre se han tratado igual? 

  • Hipócrates recomendaba punción de las varices, seguida de compresión.8
  • Cuatrocientos años de  después, Celso lleva a cabo una técnica de arrancamiento con ganchos de las varices.
  • En 1831 el cirujano francés Pravaz diseñó una jeringuilla y  aguja para inyección vascular, y más tarde Pétrequin introdujo el método de la escleroterapia de varices. Tras comunicarse resultados insatisfactorios por Smith en 1939, la técnica fue desacreditada por muchos años.11
  • En 1944, Orbach introdujo la técnica denominada “air-block” para evitar la dilución del esclerosante inyectado y, al mismo tiempo, crear un estrecho contacto con el endotelio, que de hecho fue un paso hacia adelante y también un precursor hacia la escleroterapia con espuma.12
  • En 1891 Trendelenburg propuso la ligadura de la vena safena interna (VSMayor) a la mitad del muslo como un paso para controlar las varices distales.13 Los métodos más utilizados han sido el stripping externo de Mayo y el método intraluminal de Babcock, ambos al inicio del siglo XX, y más tarde el pin-stripping por Oesch en 1963.14 Muller en 1956 rediseño las flebectomías con un gancho a través de incisiones mínimas.15
  • Hauer introdujo la ligadura endoscópica subfascial de perforantes (SEPS) en 1985.23 La dilatación con balón e implantación de stents en el sistema venoso se publicó por primera vez en 1991 por Okrent utilizando balones y en 1994 por Semba, quien utilizó stent para conseguir resultados más duraderos. Ambos procedimientos se utilizan como tratamientos adicionales a la trombolisis por catéter a nivel ilio-femoral.24,25 La implantación de stent en la obstrucción ilíaca en pacientes con IVC fue popularizado por Néglen en 2000 en un estudio a gran escala.26
  • Las medias elásticas se inventaron en 1930 como resultado de la experiencia personal de Jobst, un ingeniero, quien sufría de una úlcera venosa. Mientras que se bañaba en su piscina, se dio cuenta de que sus síntomas eran menos pronunciadas, llegando a la conclusión de que el aumento de la profundidad del agua era el secreto del componente de “curación”. De esta manera, se inventaron las medias de compresión graduada .16
  • Los procedimientos endovenosos para el tratamiento troncular (térmicos, químicos, mecanoquımicos) se desarrollaron en la década de 1990, basándose en el trabajo inicial de la cauterización eléctrica que se remontan a la década de 1960.

BIBLIOGRAFIA:

Homans J. (n.d.). The etiology and treatment of varicose ulcer of the leg. Surg Gynecol Obstet, 24(300), 11.
ILLIG, K., RHODES, J. M., & DEWEESE, J. (2008). Venous and lymphatic disease: a historical review. In Handbook of Venous Disorders: Guidelines of the American Venous Forum Third Edition (p. 1). CRC Press. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oGnNBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=Venous+and+lymphatic+disease:+a+historical+review.+Gloviczki+P.+(eds):&ots=f77CzRAJEm&sig=D9VjhGYzDA65ViFO-emU5ryZcEw
Linton, R. R. (1953). The Post-thrombotic Ulceration of the Lower Extremity: Its Etiology and Surgical Treatment. Annals of Surgery, 138(3), 415–430. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1609558/
CAGGIATI, A., & ALLEGRA, C. (2007). CHAPTER 1 - Historical Introduction A2  - Bergan, John J. In The Vein Book (pp. 1–14). Burlington: Academic Press. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123695154500041
Caggiati, A., & Bertocchi, P. (2001). Regarding “fact and fiction surrounding the discovery of the venous valves.” Journal of Vascular Surgery, 33(6), 1317.
Scroll al inicio